VIGO.
33,8 km > 31 min. en cocheAutopista Peaje  (Google maps) 


Vigo es la mayor ciudad de Galicia, descubre su luz, su clima templado, su gastronomía, su cultura y su increíble paisaje.
Cuenta Julio Verne que el secreto mejor guardado del Capitán Nemo está en Vigo. ¿Sabías que aquí venía el submarino Nautilus a aprovisionarse de oro? En la ría de Vigo hay docenas de galeones hundidos cargados con el oro de las Américas. Tesoros que aun no han salido a la luz.
Pero también hay tesoros al alcance de todos. Como pasear por el Casco Vello y tomar unas ostras en A Pedra. O un día de playa en Samil. O el Parque de Castrelos, con su pazo y sus jardines. O pasear por calles repletas de elegantes camelias. O subir al Castro para ver una impresionante puesta de sol.

La ciudad de Vigo es conocida como la Ciudad Olívica. Esto hace referencia a que en el atrio de la iglesia de la Colegiata de Santa María existía desde muy antiguo un gran olivo, que fue plantado por los Caballeros Templarios cuando regían esta feligresía. Aunque el olivo con el tiempo fue derribado, actualmente existe otro que lo rememora - y que se dice desciende del mismo árbol - en el Paseo de Alfonso XII. El olivo forma parte del escudo de la ciudad.
 +INFO




 CASTILLO DE SOUTOMAIOR, Soutomaior.
 24,6 km > 32 min. en coche (Google maps)



Este conjunto arquitectónico, mitad fortaleza medieval, mitad palacio neogótico del siglo XIX, está formado por dos torres unidas por un edificio habitable y un patio de armas, rodeados por una doble muralla. Su origen está vinculado con la figura de Paio Méndez Sorrede. Hablamos del s. XII, durante el reinado de Alfonso VII. Concebida como edificación fortificada de carácter militar y defensiva hasta el siglo XV, evoluciona coherentemente, de torre de defensa a fortaleza con doble recinto amurallado. Su estratégico emplazamiento no se debe a la altura o a la inaccesibilidad, sino a las ventajas ofrecidas por encontrarse escondido ante las posibles invasiones realizadas por mar, a su capacidad para señorear las tierras de su feudo y controlar las comunicaciones de sur a norte de la provincia, establecidas a través de Pontesampaio y que se dirigían al interior por los cauces de los ríos Verdugo y Oitavén. +INFORMACION



MONDARIZ.
51 km > 1h. y 4 min. en cocheAutopista Peaje (Google maps) 




La “Muy Hospitalaria Villa” de Mondariz-Balneario es un destino excelente para vivir una experiencia centrada en el relax termal, referente termal en Europa desde finales del siglo XIX. Este minúsculo ayuntamiento de 2,4 km2, el más pequeño de España, concentra múltiples maravillas patrimoniales, históricas y naturales, y un rico anecdotario alrededor de la cultura balnearia. Aquí recuperamos los ecos de la Belle Époque y los años dorados del termalismo a finales del XIX y principios del XX, cuando Mondariz era un referente obligado de lujo y grandiosidad.

El “Gran Hotel”, proyectado por el arquitecto Genaro de la Fuente, caracterizado por su lujo y grandiosidad, adquirió fama mundial y atrajo a huéspedes ilustres como el mismísimo magnate Rockefeller. También Primo de Rivera, la Infanta Isabel de Borbón, Luis Peral, Emilio Castelar o Ramón Cabanillas subieron algún día las impresionantes escalinatas de corte imperio que conducían a una de sus 250 habitaciones. Llegaron a acuñar una moneda propia, a tener un programa operístico propio y a editar una gaceta. Estos son sólo algunos de los numerosos ejemplos que os harán imaginar la magnitud e importancia del complejo.

En abril de 1973 un incendio asoló el espectacular edificio, dejando en pie sólo las piedras que hicieron posible una fiel reconstrucción de su fachada original, tras la que hoy se encuentra un bloque de viviendas. Sentados en los bancos del palco de la música, cercano al monumento al doctor Enrique Peinador, podemos pararnos a admirarla.

En las calles aledañas veréis los edificios “Baranda” y “Antonio Palacios”. El primero albergó un teatro y hoy acoge el balneario, parte de los cuartos del hotel y una tienda de productos del centro termal. El segundo lo distinguimos por su torre, donde se encuentra la “Suite del Mirador” del hotel y el centro de congresos.Tampoco se os pasará por alto la Fuente de Gándaraun exquisito templete de estilo clasicista, obra del arquitecto Antonio Palacios. Os sugerimos que accedáis al interior de la cúpula y aprovechéis alguno de los bancos de la entrada para descansar.Os llamará la atención la curiosa forma de la fuente. Bajad hasta ella y en el depósito observaréis el tono ferruginoso del agua. Siempre hay un vaso al lado para probarla. No debe desanimaros su olor, mientras que su sabor es similar a cualquier agua con gas. Su composición carbogaseosa, bicarbonatado-cálcica y ferruginosa es indicada en afecciones metabólicas, locomotoras, respiratorias, nerviosas y cardiovasculares, entre otras. Si echáis un vistazo a la placa colgada en la pared izquierda os asombraréis de cuántas dolencias puede combatir.


Y de un manantial nos dirigimos a otro, conocido como Fuente de Troncoso. El recorrido discurre paralelo al cauce del río Tea, ideal para disfrutar del sonido del agua y del colorido y frescor de la vegetación. De camino toparéis un puente. Cruzadlo si os apetece visitar la playa fluvial de Mondariz-Balneario, de fina y blanca arena. Mojar los pies en las transparentes aguas del Tea seguro que os reconforta.
Tras el refrescante inciso debéis atravesar de vuelta el puente y seguir siempre en línea recta hasta la fuente, que identificaréis por su estructura de hierro forjado y su tejado de uralita azulada. De aquí brotaron las primeras aguas mineromedicinales descubiertas y con ellas el origen de una historia de esplendor y un hito del termalismo en Galicia.

El Hotel Balneario de Mondariz dispone de un circuito termal en el Palacio del Agua. El recinto acoge cerca de 3.000 metros cuadrados dedicados al ocio y al relax, pero también espacios lúdicos específicos para niños.

La gran piscina central, de 300 metros de lámina de agua, bajo una inmensa cúpula acristalada que inunda el recinto de luz natural, es la protagonista. También existen minipiscinas panorámicas en el piso superior, saunas a distintas temperaturas y humedades.





TUI.
58,1 km > 45 min. en cocheAutopista Peaje (Google maps) 


O Conxunto Histórico de Tui é o segundo en importancia de Galicia. Tui foi capital dunha das antigas sete provincias do Reino de Galicia, o seu conxunto histórico-artístico é un bo exemplo de urbe medieval cun estado de conservación que o converten nun dos mellores do territorio galego.
As vellas rúas forman unha rede desde as beiras do río Miño  que vai subindo cara a catedral fortaleza, o que lle confire a cidade un singular perfil, recoñecible dende a distancia. A imaxe  da vella ponte internacional que a une con Valença, o río aos pes da cidade e a catedral no alto outeiro, é xa unha icona repetida en milleiros de fotografías espalladas polo mundo e tomadas polos peregrinos que entran a Galicia polo  Camiño Portugués a Santiago.

O Conxunto histórico tudense é un lugar para percorrer con calma, descubrindo pequenas rúas, prazas, casas señoriais, igrexas, conventos, brasóns e unha morea de pequenos detalles das vivendas nas súas fachadas e nas súas ventás e portas. A pouco que nos fixemos descubriremos que por aquí pasaron distintas culturas cada unha delas deixou a súa pegada. Non hai que ter presa para camiñar por o Tui antigo, merece unha vista pausada e atenta, que ben pode comezar ou rematar na catedral, que naturalmente esixe un tempo exclusivo dada a gran cantidade de xoias que se atopan nela. Descubra neste apartado cada un dos atractivos que posúe o conxunto histórico artístico de Tui.



PARQUE NATURAL DO MONTE ALOIA (Tui) 

Aloia é un parque natural, que non deixa indiferente a ningún visitante, ese pode ser unha das súas grandes virtudes. Ten o Aloia atractivos moi diferentes: paisaxísticos, históricos, naturais tanto de fauna coma de flora, e ata relixiosos. Gusta a aqueles que fan sendeirismo, aos ciclistas de montaña, e por ter ata ten uns rincóns fantásticos para degustar boas comidas no monte. Mais aló dos datos técnicos o Aloia posúe uns fantásticos miradores orientados cara distintos lugares que permiten disfrutar de vistas do Baixo Miño, do Val Miñor, da Louriña ou mesmo das illas Cíes. A muralla ciclópea danos unha idea da importancia estratéxica deste monte ao longo da historia, máis aló de si foi ou non foi o último recuncho de resistencia castrexa diante dos romanos, o mítico Monte Medulio. A natureza é xenerosa neste monte, as distintas repoboacións de especies forestais, permiten disfrutar dun frondoso bosque que reúne árbores senlleiras nos montes galegos.
Este foi o primeiro parque natural de Galicia. É vista obrigada o seu centro de interpretación, que nos dará unha idea exacta da importancia do mesmo, e nos proporciona pistas moi valiosas para percorrelo, grazas a un bo número de sendas, a maioría delas de pouca dificultade que nos permiten gozar de todos os seus atractivos.


Teñen os tudenses unha agarimosa relación con este monte, e síntense os veciños moi orgullosos do mesmo, moi visitado, para camiñar  ou para compartir coa familia e cos amigos, comidas e celebracións. A romaría das Angustias, data que desde tempos remotos reúne a centos de romeiros, o primeiro domingo de xullo, remarca a importancia relixiosa deste enclave, que calquera visitante que se achegue a Tui ou a comarca non pode deixar de visitar.

VALENÇA. Portugal
58,6 km > 1h. y 7 min. en coche(Google maps) 


Valença do Minho es un pueblo-fortaleza situado estratégicamente en el alto del río Miño, junto a la frontera con España, que constituye una de las tierras más verdes y fértiles de esta región del Norte de Portugal.

Esta peculiar ciudad geminada funcionó como primera línea de defensa contra los ataques del país vecino. Buena prueba de ello son las dos plazas fuertes, repletas de baluartes de defensa, atalayas y gigantescas puertas, unidas por un puente que salva el ancho foso, que conforman el casco antiguo.
Hoy en día son numerosos los españoles que cruzan la frontera y abarrotan ciudad para adquirir mantelerías, juegos de camas, toallas, cafés y vinos de esta región; pero al caer la noche, cuando los compradores regresan a España, reina un apacible aire de tranquilidad, siendo entonces el momento idóneo pasear por sus calles adoquinadas y descubrir sus monumentos.
La ciudad nueva, que creció a los pies de la fortaleza, no tienen mucho atractivo para el visitante interesado en la cultura portuguesa; pero el núcleo urbano situado en el interior del recinto amurallado resulta fascinante.

La fortaleza norte conserva un baluarte original de la época de Afonso III y alberga algunos lugares interesantes, tales como la Casa da Eria, con una hermosa ventana manuelina; y la Iglesia de Santo Estveão (siglo XIV), de fachada neoclásica.
Cerca está el hito romano del siglo I de la antigua calzada que comunicaba Braga con Astorga.
Un poco más al norte, al final de la Rua José Rodrigues se alza la parroquia románica conocida como Iglesia de Santa Maria dos Anjos, que data del año 1276, con una diminuta capilla con inscripciones románico-góticas en la parte posterior.
Justo a la izquierda aparece la Capilla de la Misericórdia, y detrás, la Pousada de São Teotónio.

Pero lo más divertido de todo es pasear por el conjunto de murallas exteriores y atravesar las puertas originales de la ciudad, bajo las cuales fluye un arroyo.



BAYONA.
66,1 km > 50 min. en cocheAutopista Peaje (Google maps) 





La Villa de Baiona, turística y marinera, está situada al sur de las Rías Baixas, protegida de mar abierto por una preciosa bahía. Su situación es inmejorable para el abrigo de las embarcaciones deportivas y de pesca. Su clima se caracteriza por suaves temperaturas durante todo el año. Su casco antiguo, fue declarado "Conjunto de Interés Histórico Artístico" por la Xunta de Galicia el 1º de marzo de 1993, V Centenario de la Arribada de la Carabela Pinta a Baiona, con la noticia del Descubrimiento de América.

El municipio lo componen cinco parroquias: Baíña, Belesar, Baredo, Santa Cristina da Ramallosa y Baiona. Cada una con identidad propia y todas juntas conforman la amplia oferta de la Villa. La piedra de sus calles y edificios y el aroma salado del mar, así como el verde de sus campos y montes, consiguen convertir a Baiona en un lugar especial para el goce de los más exigentes. El municipio cuenta además con casi cuatro quilómetros de playas, en las que se puede gozar de maravillosas jornadas, tomando el sol, o realizando cualquiera de las actividades náuticas que se organizan en el municipio.
Especial importancia tiene nuestra gastronomía, y esto se debe en gran parte a los excelentes productos que nos brindan el mar y la tierra. Esto conjugado con una cocina tradicional e innovadora, invita al deleite de los más exquisitos platos.


A GUARDA.
83,9 km > 1h. y 6 min. en cocheAutopista Peaje (Google maps) 

A Guarda es uno de los enclaves turísticos más importantes de Galicia, en gran parte por el Monte Trega, lugar de visita obligada por sus interesantes valores arqueológicos, religiosos y paisajísticos. La citania de Santa Trega está considerada como uno de los ejemplos de cultura castreña – romana más importante del Noroeste peninsular. El legado religioso se materializa en los Vía Crucis, el cruceiro de San Francisco y la ermita de Santa Trega. Los picos de O Facho y San Francisco ofrecen inmejorables panorámicas de la desembocadura del Miño, Portugal, el océano Atlántico y el valle de O Rosal.
MONTE SANTA TREGA
El gran yacimiento arqueológico que ocupa unas 20 has de superficie, de las cuales tan solo una pequeña parte está excavada, tiene sus orígenes documentados en el s. IV a. C. alcanzando su mayor grado de desarrollo en el cambio de era. En la península del Trega se desarrolla una verdadera ciudad, de entre 3000 y 5000 habitantes en la que confluyen las culturas mediterráneas y atlánticas. La Sociedad Pro Monte, nacida en 1912 por el interés de indianos guardeses, inician las campañas de excavación en las que participaron sucesivamente Ignacio Calvo, Cayetano Mergelina, Manuel Fernández y De la Peña Santos. A principios de 2016 finalizaba la última, que, dirigida por Rafael Rodríguez y financiada por la Diputación de Pontevedra y el Ministerio de Fomento, consistió en excavar de nuevo la zona ya estudiada entre 1928-1933, por el arqueólogo de la Universidad de Valladolid Cayetano Mergelina y Luna.

CASCO ANTIGUO
En el Puerto se encuentra el conventos de las Benedictinas, transformado a finales del XX en hotel. Subiendo unas empinadas escaleras se accede a la calle Colón, antigua calle que une la zona del puerto con el casco antiguo. Se conserva tramos de la muralla medieval en la calle Muro y calle Ireira. Ya en la Praza do Reló se encuentra el edificio del Ayuntamiento (Policía Local y Oficina de Turismo) y la Torre do Reló, antigua torre de procedencia medieval. Además se pueden observar ejemplos de casas indianas como la Casa dos Alonsos. A pocos metros se encuentra la Iglesia parroquial de Santa María. +INFO